jueves, 8 de abril de 2010

El movimiento Asociativo puede Tirar los Muros


Las Asociaciones de Familiares y Usuarios han supuesto un importante avance en los últimos 30 años tanto por las aportaciones en el desarrollo de una perspectiva antes no reconocida, identificar las necesidades y derechos de las personas con trastorno mental grave, como por las tareas de información, apoyo y reivindicación que realizan. Gracias a estas organizaciones, muy ligadas a la atención comunitaria de la Salud Mental, se ha conseguido impulsar la creación de nuevos recursos asistenciales en respuesta a la desinstitucionalización psiquiátrica en muchos países.



Las familias, siendo en muchas ocasiones el único apoyo o el soporte más directo que tienen las personas con TMG, han pasado a formar parte activa en el proceso terapéutico de rehabilitación o recuperación, y a ser consideradas como un agente terapéutico más. Obviar su implicación en el desarrollo e implementación de los programas de atención, sería ignorar las necesidades para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Su contribución en la lucha contra el estigma de la enfermedad mental, la reivindicación de la accesibilidad a los recursos sanitarios y sociales dentro de los parámetros de igualdad y de reconocimiento de la plena ciudadanía de las personas con TMG, ha sido y es fundamental para seguir avanzando en el logro de estos objetivos.

La creación y consolidación en todo el territorio español de grupos de psicoeducación o escuela de familias, ha permitido proporcionar a las familias la información y estrategias necesarias para afrontar las dificultades que supone la convivencia con un familiar diagnosticado de TMG. Los grupos entre iguales, o grupos de ayuda mutua, también han resultado efectivos y gratificantes para las familias. El método de formación Prospect, por ejemplo, un programa utilizado en diferentes países europeos y que fue promovido por EUFAMI (Federación Europea de Familias de Personas con Enfermedad Mental), se perfila como un instrumento de unión y formación para los tres grupos implicados: personas con enfermedad mental, familiares y profesionales de la salud mental. El papel de estos grupos, en el ámbito internacional, abarca no sólo actividades de ayuda mutua y otros servicios, sino también defensa de los derechos e intereses del colectivo, educación a la comunidad, influir en los planificadores de políticas de Salud Mental, denunciar el estigma y la discriminación y reivindicación de la mejora de los servicios.

Los grupos de personas con enfermedad mental, que en muchos países se identifican como grupos de consumidores o usuarios, siguen, en sus orígenes, una dinámica similar a las organizaciones de familiares, aunque más tardía. Progresivamente van desempeñando un papel más influyente en las políticas asistenciales y legislativas, así como el desarrollo de acciones de ayuda a otras personas con enfermedad mental. Estas agrupaciones han destacado por su papel educativo y de sensibilización social, por actuaciones de denuncia de prácticas percibidas de forma negativa y de protección de sus derechos, y por el desarrollo y gestión de servicios de ayuda.

En 1983 se crea en España la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) como organización estatal para agrupar y representar al conjunto del movimiento asociativo de familiares y personas con enfermedad mental. En junio de 1990 se celebra el primer Congreso Europeo de Familiares, que conlleva la fundación de EUFAMI en 1992.
Podemos resumir las principales tareas y aportaciones de estas organizaciones:

1. Colaboración en la elaboración de políticas asistenciales, planificadoras y legislación
En el ámbito político, los movimientos asociativos de familiares y personas con enfermedad mental tienen una función histórica de reivindicación de mejoras en la atención a las personas con enfermedad mental. Actualmente, estos movimientos, en Europa y en otros países, tienen también una función activa en el diseño, desarrollo y evaluación de políticas, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como se recoge en las actuaciones de la Comisión Europea (Libro Verde de la Salud Mental y la futura Estrategia Europea en Salud Mental). También es conocido su papel en la regulación del Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI) y en la Ley de Promoción y Prevención de la Autonomía y Atención a la Dependencia, entre otros.

2. Proveedores de servicios
Los movimientos asociativos se caracterizan también por desarrollar servicios de apoyo. En algunos países, como en Francia o en Irlanda, los servicios prestados por el movimiento asociativo se centran en grupos de apoyo y formación, servicios de información y acciones de sensibilización, reivindicación y denuncia. En España, al igual que en Gran Bretaña, se gestionan distintos servicios de carácter social o sociosanitario, que contribuyen a cubrir las necesidades de usuarios y familiares donde los recursos públicos son insuficientes. En ellos se ofrecen una serie de servicios básicos, que van desde la información y orientación, sensibilización y promoción de la salud mental, asesoría jurídica a programas de psicoeducación, grupos de ayuda mutua, actividades de respiro familiar y programas de atención domiciliaria. Otros servicios se basan en la organización de actividades enmarcadas en el proceso de rehabilitación psicosocial, rehabilitación laboral y programas de actividades de ocio y tiempo libre, así como en la gestión de los recursos que las pueden llevar a cabo.

3. Sensibilización social
Constituye uno de los pilares del movimiento asociativo. Las actividades divulgativas y de sensibilización social que organizan y promueven estas organizaciones se asumen como tarea fundamental tanto por las propias organizaciones como por parte de los profesionales y políticos, gestores y planificadores. Existen múltiples iniciativas y proyectos que tienen como fin la sensibilización social, desde la promoción y prevención de la salud mental, al abordaje de la discriminación y los prejuicios hacia la enfermedad mental y las personas que la padecen. Se intenta promover que las administraciones públicas (estatales, regionales o locales) asuman estas iniciativas a través de actuaciones de sensibilización a colectivos específicos (estudiantes, profesionales, medios de comunicación, empresarios…). Iniciativas a destacar por su impacto son el programa “La esquizofrenia abre las puertas” y la campaña “Zeroestigma”, promovida por EUFAMI en 2004. Igualmente importante es el trabajo realizado con los medios de comunicación social a través de la Guía de Estilo para Medios de Comunicación, editada por FEAFES, o la participación en estudios sobre el estigma (proyecto acoso y discriminación sufridos por personas con enfermedad mental en el ámbito de los servicios de salud promovido por Salud Mental Europa, MHE).

Sigue siendo necesario aunar y coordinar esfuerzos de los diferentes actores que intervienen en el tratamiento integrado de las personas con TMG y el apoyo a sus familiares. El fin no es otro que garantizar la continuidad asistencial que precisan estas personas, con las técnicas y estrategias terapéuticas más efectivas, que proporcionen el soporte individualizado y lo más normalizado posible.
Fuente: web: Guiasalud

Para despedirme os pongo música del cuarteto de Londres, The XX "Crystalised" del primer LP "XX" (de lo mejor de 2009), música con pose, atmosférica y encantadora.

8 comentarios:

  1. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-63.pdf

    POr si no lo habías leído, interesante artículo

    Saludos, César M.

    ResponderEliminar
  2. Gracias! lo desconocía, muy interesante, algún día el término "esquizofrenia" desaparecerá, seguro que sí.
    Saludos
    Hilari

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante esta entrada y el blog en general (aunque eres un poco demasiado poppie para mí, jajaja!).

    Sigue así, será un placer seguir leyéndote.

    ResponderEliminar
  4. Gracias! por leer este Blog...jaja poppie? me gusta la música de verdad, mis grupos preferidos son más duros, el "Noise", este Domingo voy a ver a "Sonic Youth", aconséjame música y la cuelgo sin problemas! será un placer.
    Un abrazo
    Hilari

    ResponderEliminar
  5. Escribes unos artículo que da gusto leerlos. Mis compañeros de trabajo (centro de rehabilitación psicosocial de León)hemos comentado muchas veces la falta de psicoeducación a las familias, por lo menos aquí en León, cuando diagnostican a algún familiar lo único que les dicen a los familiares es el diagnóstico que tienen, luego son ellos mismos los que buscan más información, pero nadie les ayuda a entender qué les pasa, las pautas a seguir con su hijo, hermano.... Están totalmente perdidos, es más algunos padres, hermanos.... se dan cuenta realmente de los que les pasa a sus seres queridos con los años, cuando muchas veces han creado en casa un ambiente que sólo perjudica.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola Lunallena! muchas gracias por leer este blog. Yo también trabajo en un Servicio de Rehabilitación Psiquiátrica(se centra a nivel psicopatológico, y así lo defienden los médicos)...pero yo prefiero hablar de Rehabilitación Psicosocial(centrado en la Recuperación completa, integral, Social...iniciar/Recuperar un Proyecto de Vida).
    Claro que se debe realizar psicoeducación(además del puro tallerismo…que sólo acuden los interesados o van obligados), pero sobretodo hay que hacer psicoeducacción en los inicios de la enfermedad, en su primer ingreso(desde el Hospital de Agudos) o brote(desde el Centro de Salud), se debe acompañar(incluimos físicamente!!) a la persona afectada y por supuesto a la familia, pero en su entorno natural(domicilio, barrio, trabajo, escuela, panadería…) para valorar y solucionar dificultades y dudas razonables, a mi entender esto es psicoeducación!!, eliminaríamos estigmas y aumentaríamos la adherencia al Tto. y conciencia de enfermedad.
    Perdona por el rollo, otro día escribiré sobre Rehabilitación; “una práctica en busca de una teoría”, porque dónde comienza la Rehabilitación? Todos los profesionales de SM saben hacer Rehabilitación? Los servicios especiales, Se hace la misma Rehabilitación?
    Un placer!!
    Hilari

    ResponderEliminar
  7. Estimado "Hilari B. Saraceno" tienes respuestas a tus comentarios dignas de una entrada. Brillante!
    No nos hagas esperar demasiado tiempo para disfrutar de una de tus magníficas entradas.
    De verdad ojalá que tu visión de lo que puede ser la Rehabilitación en Salud Mental fuera contagiosa.
    ;)

    César M.

    ResponderEliminar
  8. jeje gracias por tus comentarios! César... me has pillado la frase, la utilicé en una Comunicación(se me da mejor escribir)sobre Rehabilitación, me parece muy realista.

    No tengo mucho tiempo para el Blog, voy lento pero seguro, las publico cada día 10 de mes, estoy preparando la siguiente sobre el TAI(Tratamiento Ambulatorio Involuntario), en Cataluña de está debatiendo de manera importante, tema que puede cambiar la atención a Salud Mental de manera histórica.
    Un saludo, gracias por tu interés, eso si que es contagioso.
    Hilari

    ResponderEliminar

hilari319@hotmail.com